
Sumate a la Fede!!! fjc_merlo@yahoo.com.ar

- Federacion Juvenil Comunista Merlo en el Nuevo Encuentro!!!!
- En los bancos de las escuelas y las universidades, En el cotidiano trabajo de las fabricas y comercios, En el duro oficio de labrar la tierra, En las plazas, esquinas, bares y fiestas, En las tribunas y murgas, decimos: PRESENTES! Somos jovenes que damos la cara por la Argentina que queremos. Somos comunista porque vamos abrazados con el futuro, en busca de la liberacion nacional. Somos opositores a la sociedad capitalista que no tiene perspectiva para los jovenes y solo nos ofrece desilusion y explotacion. Somos duros contra el imperialismo por eso, estamos firmes con Chavez y Fidel... ...por mañanas de sol y socialismo.
viernes, 27 de marzo de 2009
Amenazas a militante de la LADH y la F.J.C
El domingo hubo un acto en Morón en memoria del Negrito Avellaneda, que apareció asesinado en las costas uruguayas en 1976, y allí María Soledad Laruffa le entregó a Iris Avellaneda una remera estampada. El lunes Laruffa fue amenazada por teléfono y ayer fue interceptada por dos desconocidos en una moto sin patente, que volvieron a amedrentarla. La LADH presentará una denuncia ante el Tribunal Oral que juzgará el caso de los Avellaneda, entendiendo que estos hechos implican “una clara provocación intimidatoria de grupos cuya metodología recuerda a los grupos de tareas”.
Federacion Juvenil Comunista Merlo
Federacion Juvenil Comunista Merlo
miércoles, 25 de marzo de 2009
Amenazan a militante de la
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
En el día de hoy, la compañera María Soledad Laruffa, militante de la filial Merlo de la LADH, fue amenazada por desconocidos en su teléfono celular donde profirieron insultos y reclamos ”que la corte con eso de los derechos humanos”.
En el día de ayer, en el predio de Quinta Seré, donde antaño funcionara el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Mansión Seré a cargo de la Aeronáutica, en el marco de una jornada de conmemoración organizada por la dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Morón, se realizó un acto de reclamo de justicia para Floreal Avellaneda, militante de la Federación Juvenil Comunista asesinado a los quince años de edad en 1976.
Ante las cinco mil personas presentes primero se proyectó el video “El Negrito vive”, luego habló la vicepresidenta nacional de la Liga y madre del Negrito Floreal, Iris Avellaneda y seguidamente la compañera María Soledad Laruffa le obsequió una remera estampada con el rostro del Negrito en nombre de los jóvenes de la Liga.
La amenaza se inscribe en los preparativos del histórico juicio por el Negrito que será el primero en examinar el accionar del terrorismo de Estado en el ámbito de Institutos Militares, entre los caules estaba el de Campo de Mayo, que comenzará el 27 de abril contra el Gral. Santiago Omar Riveros y sus cómplices,
La responsabilidad de la seguridad de los luchadores por los derechos humanos es una de las obligaciones internacionales que el Estado Argentino asumió al firmar los Pactos y Convenios Internacionales inscriptos en la Constitución Nacional desde 1994 particularmente en la “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso del Poder” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985..
Exigimos que dicha responsabilidad se efectivice en éste y todos los casos.
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
GRACIELA ROSENBLUM presidenta
JOSE ERNESTO SCHULMAN secretario 011 1553298757
Federacion Juvenil Comunista Merlo
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
En el día de hoy, la compañera María Soledad Laruffa, militante de la filial Merlo de la LADH, fue amenazada por desconocidos en su teléfono celular donde profirieron insultos y reclamos ”que la corte con eso de los derechos humanos”.
En el día de ayer, en el predio de Quinta Seré, donde antaño funcionara el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Mansión Seré a cargo de la Aeronáutica, en el marco de una jornada de conmemoración organizada por la dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Morón, se realizó un acto de reclamo de justicia para Floreal Avellaneda, militante de la Federación Juvenil Comunista asesinado a los quince años de edad en 1976.
Ante las cinco mil personas presentes primero se proyectó el video “El Negrito vive”, luego habló la vicepresidenta nacional de la Liga y madre del Negrito Floreal, Iris Avellaneda y seguidamente la compañera María Soledad Laruffa le obsequió una remera estampada con el rostro del Negrito en nombre de los jóvenes de la Liga.
La amenaza se inscribe en los preparativos del histórico juicio por el Negrito que será el primero en examinar el accionar del terrorismo de Estado en el ámbito de Institutos Militares, entre los caules estaba el de Campo de Mayo, que comenzará el 27 de abril contra el Gral. Santiago Omar Riveros y sus cómplices,
La responsabilidad de la seguridad de los luchadores por los derechos humanos es una de las obligaciones internacionales que el Estado Argentino asumió al firmar los Pactos y Convenios Internacionales inscriptos en la Constitución Nacional desde 1994 particularmente en la “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso del Poder” adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985..
Exigimos que dicha responsabilidad se efectivice en éste y todos los casos.
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
GRACIELA ROSENBLUM presidenta
JOSE ERNESTO SCHULMAN secretario 011 1553298757
Federacion Juvenil Comunista Merlo
lunes, 23 de marzo de 2009
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional surgió en octubre de 1980 como una alianza de organizaciones guerrilleras dispuestas a unirse para combatir al gobierno y a las Fuerzas Armadas. El conflicto en El Salvador duró hasta 1992.En El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) combatió esta vez a través de las urnas para conquistar el poder político en el país. Principal fuerza democrática de izquierda en esa nación centroamericana, el FMLN tiene en su haber una larga historia de lucha en contra de sucesivos gobiernos militares apoyados por los Estados Unidos. Durante los años '80, esta pequeña nación se convirtió en uno de los epicentros de la Guerra Fría en el continente americano.La historia del FMLN viene de lejos. En la década del '70, distintas elecciones presidenciales signadas por el fraude electoral llevaron a la presidencia a coroneles y generales. Por aquella época, en El Salvador el 10 por ciento de la población apenas gozaba del 80 por ciento de las riquezas del país. En este contexto y bajo el influjo de un clima de época, comenzaron a surgir organizaciones guerrilleras de izquierda para combatir la creciente desigualdad social junto con la cada vez mayor represión paramilitar de los sucesivos gobiernos. Buscando una articulación a nivel nacional, las distintas guerrillas comenzaron a mantener una relación de cooperación cada vez más intensa con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles, lo que se conoció en aquella época como los frentes de masas.Por su parte, los sucesivos gobiernos militares trataron de contener el crecimiento de estos movimientos con una represión de proporciones brutales, ejecutada por los cuerpos de seguridad del Estado y el grupo paramilitar Orden. Para finales de la década del 70, los asesinatos selectivos de maestros, dirigentes campesinos, sindicales y estudiantes universitarios ya eran moneda corriente en el país.En esta situación, el FMLN surgió en octubre de 1980 como una alianza de distintas organizaciones político militares de izquierda dispuestas a unirse para combatir al gobierno y a su instrumento de represión, las Fuerzas Armadas. La figura de inspiración histórica fue Farabundo Martí, histórico militante comunista en la década del 20, quien, luego de ser secretario personal de Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, fue fusilado en su país tras liderar varios intentos de revolución campesina. Las riendas del FMLN quedaron en manos de Schafik Handal. Este, un hijo de inmigrantes palestinos, sería no solamente el secretario general del PCS durante más de veinte años sino que lideraría la casi totalidad de la lucha revolucionaria del FMLN contra los gobiernos militares.A partir de ese mismo año 1980, la represión gubernamental fue total y El Salvador vivió una carnicería que duró más de una década. Tras la llamada Ofensiva General en 1981 en la que los guerrilleros del FMLN bajaron de las montañas e intentaron, sin éxito, conquistar la ciudad capital y las principales ciudades, El Salvador ya no estuvo solo para lidiar con su propio derramamiento de sangre: Estados Unidos se involucró de lleno en el conflicto.Y es que si bien los sucesivos gobiernos salvadoreños habían mantenido una firme alianza con sus pares estadounidenses desde mediados del siglo XX, enviando a la mayoría de los altos mandos castrenses a recibir instrucción a la tristemente célebre Escuela de las Américas, el inicio de los años 80 fue un punto de quiebre en la intromisión de la superpotencia en los asuntos centroamericanos.En este sentido, la llegada del actor Ronald Reagan a la Casa Blanca a comienzos del '81, implicó que el manto de la Guerra Fría cubrió por completo a esta nación lindante con el Pacífico. Reagan presentó la ofensiva guerrillera de ese año como la prueba más contundente del avance del imperio del mal –la Unión Soviética– en el patio trasero de su país y entonces Washington inundó de armas a El Salvador. La guerrilla, a su vez, recibió el apoyo del gobierno sandinista desde Nicaragua, al punto que cientos de militantes cruzaron al país vecino para empuñar las armas.Pero el gobierno movilizó a la totalidad del ejército y la policía a fin de combatir a la insurgencia. Surgieron decenas de grupos paramilitares y policías que, con el apoyo de los empresarios y terratenientes, crearon los llamados escuadrones de la muerte, grupos que se dedicaron a cometer masacres en las zonas rurales de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo. Sumado a los dólares y las armas que fluían desde Washington, El Salvador se empapó de sangre y se evitó el triunfo guerrillero.En 1990, las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones de paz a fin de encontrar una alternativa a las armas. Tras verificar la desmovilizació n de ambos bandos, en enero de 1992 se firmaron en México los acuerdos de Chapultepec. El conflicto duró de 1980 a 1992 y dejó un saldo de 75.000 muertos y más de 7000 desaparecidos, además del 40 por ciento de la población sumida en la pobreza.Desde ese entonces, los tiempos de la política marcaron los pasos del FMLN. Convertido en partido, la dirección dedicó muchos esfuerzos a lo largo de la década del 90 por intentar eliminar las distintas tendencias y corrientes al interior de la formación y así lograr una conducción más centralizada. Las presidenciales del 94, 99 y 2004 significaron derrotas en las urnas. Sin embargo, el Frente nunca paró de organizarse y crecer. A comienzos de este año ganó la mayoría en las legislativas. Y fue por más.
Informe: Martín Suaya.
Página 1216 de marzo 2009
Federacion Juvenil Comunista Merlo
Informe: Martín Suaya.
Página 1216 de marzo 2009
Federacion Juvenil Comunista Merlo
jueves, 12 de marzo de 2009
PROPUESTA DEL PARTIDO COMUNISTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS
Este documento se hace llegar a las fuerzas políticas interesadas en promover el intercambio y el aporte de ideas, ante la severísima crisis que ha estallado en el corazón mismo del capitalismo mundial, de modo de analizar en común sus alcances, las repercusiones en América Latina y la Argentina y las posibles respuestas a vertebrar. La conmemoración en estos años del Bicentenario de la Independencia Latinoamericana es un buen motivo de unidad en torno de las banderas que levantaron nuestros libertadores.
Consideraciones
Queda dicho que la crisis ha estallado en el propio centro del sistema dominante: los Estados Unidos. Desde allí se expande a todo el mundo a través de las infinitas redes financieras, comerciales, corporativas, mafiosas y de todo tipo que se construyeron durante largo tiempo y se potenciaron en los años del neoliberalismo duro que marcó la década del ’90.
Consideramos que no se trata de una crisis más de las tantas que afectaron cíclicamente al sistema capitalista mundial casi desde sus inicios. Ni siquiera se asemeja a la más traumática y famosa de ellas: la de los años 1929-1930, porque hoy el volumen del Producto Bruto Interno de los EE.UU. es mucho mayor, así como las desmesuradas magnitudes económicas virtuales que transitan los circuitos financieros. La crisis financiera y económica se expande en simultáneo con otras crisis que afectan al Imperio y al capitalismo todo: la ecológica, la alimentaria, la militar, la de dominación, la de representatividad política, etc.
No creemos estar ante una inmediata implosión del sistema, pero sí ante una fase avanzada de su proceso de decadencia y de pérdida del liderazgo hegemónico de los EE.UU. como única superpotencia global y avizoramos un período de turbulencias que no será corto.
Por otra parte, los intelectuales orgánicos del capitalismo expresan hoy otra crisis, acaso tan peligrosa como las mencionadas anteriormente. Es una crisis de percepción, emanada de su sentido de clase, que les impide acertar con las medidas adecuadas para salvar al sistema en su conjunto.
Los llamados “planes de rescate”, en rigor verdaderos operativos de superconcentración de activos financieros y de la riqueza en aún menos manos de las que los tenían, no sólo no resolverá esta mega crisis sino que la alimentará y la prolongará.
Desde el siglo XIX la Argentina está inserta en las redes de producción, circulación y distribución del capitalismo y este hecho hace que no podamos considerarnos dentro de una cápsula que nos preservará de los efectos terribles de los actuales desequilibrios internacionales. Por el contrario: la economía argentina se volvió, a partir de los ’90, más y más dependiente del capitalismo global. Fue precisamente la lógica de la subordinación al modelo transnacional del neoliberalismo, con sus organismos de control y dictado de políticas, la que llevó a nuestro país al precipicio de diciembre de 2001 y al derrumbe del que aún no se ha recuperado, pese al período de “bonanza” producido por los altos precios de los commodities, petróleo y soja principalmente, pensamos que la hora reclama un debate a nivel nacional sobre el rumbo adecuado para enfrentar la situación, por fuera del culto neoliberal a la “mano invisible y autorreguladora” del mercado o la apelación a teorías que solo pondrían algunos parches sin resolver las cuestiones de fondo.
Propuestas
A nuestro juicio, esta emergencia requiere de un plan de acción que se articule tras cuatro ejes centrales: la integración latinoamericana, la distribución de la riqueza, la recuperación del patrimonio nacional y como cuestión central la urgente y efectiva promoción a todas las formas de economía popular y social.
1. Con la integración latinoamericana en el plano económico-político a través del Mercosur, de la UNASUR, del Grupo de Río, de la puesta en marcha del Banco del Sur, y de una asociación con el ALBA y el Tratado de Comercio de los Pueblos; de la utilización de nuestras monedas en las transacciones bilaterales apuntando a una moneda común, de la concreción de los proyectos energéticos y comunicacionales como TeleSur, de la construcción de un sistema de vías navegables, redes aéreas y ferroviarias a nivel regional y la recuperación de las que teníamos a nivel nacional y, en fin, de la creación de toda clase de mecanismos de integración que tiendan a unificar económicamente toda la región con articulaciones laborales, cognitivas, productivas desarrolladas en cada país, podríamos atemperar los efectos de la mega crisis que sufre el mundo.
2. Con la distribución de la riqueza, es decir, con el aumento de los salarios, las jubilaciones y pensiones para todos; con una verdadera reforma impositiva que haga realidad el principio de progresividad (que paguen más los que más tienen, que paguen menos los que menos tienen y que no paguen nada los que no tienen nada), con la creación de instrumentos estatales que permitan orientar y controlar el comercio exterior de granos, carnes y energía, de modo tal que la renta de la tierra y el subsuelo no sea objeto de la especulación financiera y factor de poder de los grupos económicos, sino que sirva para promover el bienestar popular, la igualdad, la justicia y la soberanía nacional, con la repatriación de capitales, etc., podremos avanzar hacia un cambio del actual modelo productivo, sojero, de exportación de materias primas, e intentar construir un modelo de producción que parta de satisfacer las necesidades populares con un fuerte mercado interno.
3. Con la recuperación de la plena soberanía del Estado sobre el patrimonio nacional enajenado y nuestros recursos naturales, lograríamos poner a disposición de un desarrollo nacional armónico, y disfrutable por todo el pueblo, la renta de la cual hoy se apropian en su mayoría monopolios extranjeros que trasladan sus grandes ganancias a las metrópolis del norte. El petróleo, el gas, la minería, las empresas de servicios públicos malvendidas en los `90, deben volver a estar al servicio de la sociedad y no del afán de lucro y de las especulaciones de compañías transnacionales.
4. Por último, pero lo más importante, como herramienta de acción directa sobre la crisis, tomar enérgicas medidas de promoción de la economía popular y social lo que requiere entre muchas otras cuestiones potenciar el rol de la pymes, principal fuente creadora de empleo en la Argentina (60% del total). Desarrollar amplias líneas de crédito, ventajas impositivas y un plan sistemático de promoción tanto del mercado interno como externo, decidido apoyo a las cooperativas tomadas como el vasto movimiento que son, en todos sus rubros: productivos, industriales, agrarios y comerciales, impulsándolas como aporte a una nueva cultura de producción social en nuestro país. Atender con solicitud la potenciación de las empresas recuperadas y administradas por los trabajadores a partir de la crisis del 2001. Apoyo decidido a toda otra forma de desarrollo de la iniciativa plural de nuestro pueblo trabajador.
Desde estas orientaciones generales, creemos importante reflexionar sobre caminos que nos conduzcan a modernizar el sistema productivo, a impulsar un sólido plan de obras públicas y a recuperar la plena capacidad de decisión nacional sobre las palancas claves de la economía.
No creemos conveniente regresar a la desgastada receta de “enfriar” la economía reduciendo el gasto público y el consumo a través de la pérdida del poder adquisitivo del salario real: de ese modo no se supera la crisis sino que se abre paso al discurso de los sectores dominantes que siempre recurren a la misma medicina y hoy tratan de articular una derecha opositora que ya no aplicará el neoliberalismo de los 90, sino un proyecto aun más expoliador, hambreador y violento en función de la crisis global del capital.
La integración latinoamericana, la ampliación del mercado interno por la vía de la distribución de la riqueza, la recuperación del patrimonio nacional constituyen, a nuestro entender, el núcleo de un programa de acción que debería surgir del debate democrático y plural, entre todos los que están comprometidos con una salida nacional, popular y antiimperialista a la crisis mundial que nos golpea.
Estamos ante la oportunidad histórica de superar las divisiones estériles y secundarias que han impedido, una y otra vez, la elaboración de un programa común que sea la base de una fuerza popular, nacional, patriótica y antiimperialista cuyo objetivo sea la concreción de una alternativa de gobierno y de poder para alcanzar la libertad, la dignidad y el bienestar que nuestro pueblo merece.
El discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar las sesiones legislativas 2009 es un aporte positivo e interesante en esa dirección. Muchas fuerzas políticas y sociales y personalidades tienen elaboradas también importantes propuestas.
Lejos estamos de considerarnos los dueños de una verdad absoluta. Por ello estamos preparados para escuchar otros conceptos y propuestas para que conjuntamente podamos encontrar los mejores caminos.
Buenos Aires, marzo de 2009
Federacion Juvenil Comunista Merlo
Este documento se hace llegar a las fuerzas políticas interesadas en promover el intercambio y el aporte de ideas, ante la severísima crisis que ha estallado en el corazón mismo del capitalismo mundial, de modo de analizar en común sus alcances, las repercusiones en América Latina y la Argentina y las posibles respuestas a vertebrar. La conmemoración en estos años del Bicentenario de la Independencia Latinoamericana es un buen motivo de unidad en torno de las banderas que levantaron nuestros libertadores.
Consideraciones
Queda dicho que la crisis ha estallado en el propio centro del sistema dominante: los Estados Unidos. Desde allí se expande a todo el mundo a través de las infinitas redes financieras, comerciales, corporativas, mafiosas y de todo tipo que se construyeron durante largo tiempo y se potenciaron en los años del neoliberalismo duro que marcó la década del ’90.
Consideramos que no se trata de una crisis más de las tantas que afectaron cíclicamente al sistema capitalista mundial casi desde sus inicios. Ni siquiera se asemeja a la más traumática y famosa de ellas: la de los años 1929-1930, porque hoy el volumen del Producto Bruto Interno de los EE.UU. es mucho mayor, así como las desmesuradas magnitudes económicas virtuales que transitan los circuitos financieros. La crisis financiera y económica se expande en simultáneo con otras crisis que afectan al Imperio y al capitalismo todo: la ecológica, la alimentaria, la militar, la de dominación, la de representatividad política, etc.
No creemos estar ante una inmediata implosión del sistema, pero sí ante una fase avanzada de su proceso de decadencia y de pérdida del liderazgo hegemónico de los EE.UU. como única superpotencia global y avizoramos un período de turbulencias que no será corto.
Por otra parte, los intelectuales orgánicos del capitalismo expresan hoy otra crisis, acaso tan peligrosa como las mencionadas anteriormente. Es una crisis de percepción, emanada de su sentido de clase, que les impide acertar con las medidas adecuadas para salvar al sistema en su conjunto.
Los llamados “planes de rescate”, en rigor verdaderos operativos de superconcentración de activos financieros y de la riqueza en aún menos manos de las que los tenían, no sólo no resolverá esta mega crisis sino que la alimentará y la prolongará.
Desde el siglo XIX la Argentina está inserta en las redes de producción, circulación y distribución del capitalismo y este hecho hace que no podamos considerarnos dentro de una cápsula que nos preservará de los efectos terribles de los actuales desequilibrios internacionales. Por el contrario: la economía argentina se volvió, a partir de los ’90, más y más dependiente del capitalismo global. Fue precisamente la lógica de la subordinación al modelo transnacional del neoliberalismo, con sus organismos de control y dictado de políticas, la que llevó a nuestro país al precipicio de diciembre de 2001 y al derrumbe del que aún no se ha recuperado, pese al período de “bonanza” producido por los altos precios de los commodities, petróleo y soja principalmente, pensamos que la hora reclama un debate a nivel nacional sobre el rumbo adecuado para enfrentar la situación, por fuera del culto neoliberal a la “mano invisible y autorreguladora” del mercado o la apelación a teorías que solo pondrían algunos parches sin resolver las cuestiones de fondo.
Propuestas
A nuestro juicio, esta emergencia requiere de un plan de acción que se articule tras cuatro ejes centrales: la integración latinoamericana, la distribución de la riqueza, la recuperación del patrimonio nacional y como cuestión central la urgente y efectiva promoción a todas las formas de economía popular y social.
1. Con la integración latinoamericana en el plano económico-político a través del Mercosur, de la UNASUR, del Grupo de Río, de la puesta en marcha del Banco del Sur, y de una asociación con el ALBA y el Tratado de Comercio de los Pueblos; de la utilización de nuestras monedas en las transacciones bilaterales apuntando a una moneda común, de la concreción de los proyectos energéticos y comunicacionales como TeleSur, de la construcción de un sistema de vías navegables, redes aéreas y ferroviarias a nivel regional y la recuperación de las que teníamos a nivel nacional y, en fin, de la creación de toda clase de mecanismos de integración que tiendan a unificar económicamente toda la región con articulaciones laborales, cognitivas, productivas desarrolladas en cada país, podríamos atemperar los efectos de la mega crisis que sufre el mundo.
2. Con la distribución de la riqueza, es decir, con el aumento de los salarios, las jubilaciones y pensiones para todos; con una verdadera reforma impositiva que haga realidad el principio de progresividad (que paguen más los que más tienen, que paguen menos los que menos tienen y que no paguen nada los que no tienen nada), con la creación de instrumentos estatales que permitan orientar y controlar el comercio exterior de granos, carnes y energía, de modo tal que la renta de la tierra y el subsuelo no sea objeto de la especulación financiera y factor de poder de los grupos económicos, sino que sirva para promover el bienestar popular, la igualdad, la justicia y la soberanía nacional, con la repatriación de capitales, etc., podremos avanzar hacia un cambio del actual modelo productivo, sojero, de exportación de materias primas, e intentar construir un modelo de producción que parta de satisfacer las necesidades populares con un fuerte mercado interno.
3. Con la recuperación de la plena soberanía del Estado sobre el patrimonio nacional enajenado y nuestros recursos naturales, lograríamos poner a disposición de un desarrollo nacional armónico, y disfrutable por todo el pueblo, la renta de la cual hoy se apropian en su mayoría monopolios extranjeros que trasladan sus grandes ganancias a las metrópolis del norte. El petróleo, el gas, la minería, las empresas de servicios públicos malvendidas en los `90, deben volver a estar al servicio de la sociedad y no del afán de lucro y de las especulaciones de compañías transnacionales.
4. Por último, pero lo más importante, como herramienta de acción directa sobre la crisis, tomar enérgicas medidas de promoción de la economía popular y social lo que requiere entre muchas otras cuestiones potenciar el rol de la pymes, principal fuente creadora de empleo en la Argentina (60% del total). Desarrollar amplias líneas de crédito, ventajas impositivas y un plan sistemático de promoción tanto del mercado interno como externo, decidido apoyo a las cooperativas tomadas como el vasto movimiento que son, en todos sus rubros: productivos, industriales, agrarios y comerciales, impulsándolas como aporte a una nueva cultura de producción social en nuestro país. Atender con solicitud la potenciación de las empresas recuperadas y administradas por los trabajadores a partir de la crisis del 2001. Apoyo decidido a toda otra forma de desarrollo de la iniciativa plural de nuestro pueblo trabajador.
Desde estas orientaciones generales, creemos importante reflexionar sobre caminos que nos conduzcan a modernizar el sistema productivo, a impulsar un sólido plan de obras públicas y a recuperar la plena capacidad de decisión nacional sobre las palancas claves de la economía.
No creemos conveniente regresar a la desgastada receta de “enfriar” la economía reduciendo el gasto público y el consumo a través de la pérdida del poder adquisitivo del salario real: de ese modo no se supera la crisis sino que se abre paso al discurso de los sectores dominantes que siempre recurren a la misma medicina y hoy tratan de articular una derecha opositora que ya no aplicará el neoliberalismo de los 90, sino un proyecto aun más expoliador, hambreador y violento en función de la crisis global del capital.
La integración latinoamericana, la ampliación del mercado interno por la vía de la distribución de la riqueza, la recuperación del patrimonio nacional constituyen, a nuestro entender, el núcleo de un programa de acción que debería surgir del debate democrático y plural, entre todos los que están comprometidos con una salida nacional, popular y antiimperialista a la crisis mundial que nos golpea.
Estamos ante la oportunidad histórica de superar las divisiones estériles y secundarias que han impedido, una y otra vez, la elaboración de un programa común que sea la base de una fuerza popular, nacional, patriótica y antiimperialista cuyo objetivo sea la concreción de una alternativa de gobierno y de poder para alcanzar la libertad, la dignidad y el bienestar que nuestro pueblo merece.
El discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar las sesiones legislativas 2009 es un aporte positivo e interesante en esa dirección. Muchas fuerzas políticas y sociales y personalidades tienen elaboradas también importantes propuestas.
Lejos estamos de considerarnos los dueños de una verdad absoluta. Por ello estamos preparados para escuchar otros conceptos y propuestas para que conjuntamente podamos encontrar los mejores caminos.
Buenos Aires, marzo de 2009
martes, 10 de marzo de 2009
Fidel: Una reunión que valió la pena - Marzo 8 de 2009
Finalizado el evento sobre Globalización y Desarrollo con la presencia de más de 1 500 economistas, destacadas personalidades científicas y representantes de organismos internacionales reunidos en La Habana, recibí una carta y un documento de Atilio Boron, Doctor en Ciencias Políticas, Profesor Titular de Teoría Política y Social, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales, PLED, aparte de otras importantes responsabilidades científicas y políticas.
Atilio, firme y leal amigo, había participado el jueves 6 en el programa de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, junto a otras eminencias internacionales que asistieron a la Conferencia sobre Globalización y Desarrollo.
Supe que se marcharía el domingo y decidí invitarlo a un encuentro a las 5 de la tarde del día anterior, sábado 7 de marzo.
Había decidido escribir una reflexión sobre las ideas contenidas en su documento. Utilizaré en la síntesis sus propias palabras:
"¼ Nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estallara en1929 y a la llamada ‘Larga Depresión’ de 1873-1896. Una crisis integral, civilizacional, multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser de mayor envergadura que las que le precedieron.
"Se trata de una crisis que trasciende con creces lo financiero o bancario y afecta a la economía real en todos sus departamentos. Afecta a la economía global y que va mucho más allá de las fronteras estadounidenses.
"Sus causas estructurales: es una crisis de superproducción y a la vez de subconsumo. No por casualidad estalló en EE.UU., porque este país hace más de treinta años que vive artificialmente del ahorro externo, del crédito externo, y estas dos cosas no son infinitas: las empresas se endeudaron por encima de sus posibilidades; el Estado se endeudó también por encima de sus posibilidades para hacer frente no a una sino a dos guerras no sólo sin aumentar los impuestos sino que reduciéndolos, los ciudadanos son sistemáticamente impulsados, por vía de la publicidad comercial, a endeudarse para sostener un consumismo desorbitado, irracional y despilfarrador.
"Pero a estas causas estructurales hay que agregar otras: la acelerada financiarización de la economía, la irresistible tendencia hacia la incursión en operaciones especulativas cada vez más arriesgadas. Descubierta la ‘fuente de juvencia’ del capital gracias a la cual el dinero genera más dinero prescindiendo de la valorización que le aporta la explotación de la fuerza de trabajo y, teniendo en cuenta que enormes masas de capital ficticio se pueden lograr en cuestión de días, o semanas a lo máximo, la adicción del capital lo lleva a dejar de lado cualquier cálculo o cualquier escrúpulo.
"Otras circunstancias favorecieron el estallido de la crisis. Las políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieron posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran la ley de la selva.
"Una enorme destrucción de capitales a escala mundial, caracterizándolo como una ‘destrucción creadora’. En Wall Street esta ‘destrucción creadora’ hizo que la desvalorización de las empresas que cotizan en esa bolsa llega casi al 50%; una empresa que antes cotizaba en bolsa un capital de 100 millones, ¡ahora tiene 50 millones! Caída de la producción, de los precios, de los salarios, del poder de compra. ‘El sistema financiero en su totalidad está a punto de estallar. Ya tenemos más de $ 500 000 millones en pérdidas bancarias, hay un billón más que está por llegar. Más de una docena de bancos están en bancarrota, y hay cientos más esperando correr la misma suerte. A estas alturas más de un billón de dólares han sido transferidos desde la FED al cartel bancario, pero un billón y medio más será necesario para mantener la liquidez de los bancos en los próximos años’. Lo que estamos viviendo es la fase inicial de una larga depresión, y la palabra recesión, tan utilizada recientemente, no captura en todo su dramatismo lo que el futuro depara para el capitalismo.
"La acción ordinaria de Citicorp perdió el 90% de su valor en 2008. ¡La última semana de febrero cotizaba en Wall Street a $ 1.95 por acción!
"Este proceso no es neutro pues favorecerá a los mayores y mejor organizados oligopolios, que desplazarán a sus rivales de los mercados. La ‘selección darwiniana de los más aptos’ despejará el camino para nuevas fusiones y alianzas empresariales, enviando a los más débiles a la quiebra.
"Acelerado aumento del desempleo. El número de desempleados en el mundo (unos 190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1 400 millones, o sea el 45% de la población económicamente activa del planeta. En Estados Unidos la recesión ya destruyó 3,6 millones de puestos de trabajo. La mitad durante los últimos tres meses. En la UE, el número de desempleados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. Varios Estados centroamericanos así como México y Perú, por sus estrechos lazos con la economía estadounidense, serán fuertemente golpeados por la crisis.
"Una crisis que afecta a todos los sectores de la economía: la banca, la industria, los seguros, la construcción, etcétera y se disemina por todo el conjunto del sistema capitalista internacional.
"Decisiones que se toman en los centros mundiales y que afectan a las subsidiarias de la periferia generando despidos masivos, interrupciones en las cadenas de pagos, caída en la demanda de insumos, etcétera. EE.UU. ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el proteccionismo podía ser ‘un mal necesario en tiempos de crisis’. El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a ‘consumir productos españoles.’ Barack Obama, agregamos nosotros, promueve el ‘buy American!’.
"Otras fuentes de propagación de la crisis en la periferia son la caída en los precios de las commodities que exportan los países latinoamericanos y caribeños, con sus secuelas recesivas y el aumento de la desocupación.
"Drástica disminución de las remesas de los emigrantes latinoamericanos y caribeños a los países desarrollados. (En algunos casos las remesas son el más importante ítem en el ingreso internacional de divisas, por encima de las exportaciones).
"Retorno de los emigrantes, deprimiendo aún más el mercado de trabajo.
"Se conjuga con una profunda crisis energética que exige reemplazar al actual, basado en el uso irracional y predatorio del combustible fósil.
"Esta crisis coincide con la creciente toma de conciencia de los catastróficos alcances del cambio climático.
"Agréguese la crisis alimentaria, agudizada por la pretensión del capitalismo de mantener un irracional patrón de consumo que ha llevado a reconvertir tierras aptas para la producción de alimentos para ser destinadas a la elaboración de agrocombustibles.
"Obama reconoció que no hemos tocado fondo todavía, y Michael Klare, escribió en días pasados que ‘si el actual desastre económico se convierte en lo que el presidente Obama ha denominado década perdida, el resultado podría consistir en un paisaje global lleno de convulsiones motivadas por la economía.’
"En 1929 la desocupación en EE.UU. llegó al 25%, al paso que caían los precios agrícolas y de las materias primas. Diez años después, y pese a las radicales políticas puestas en marcha por Franklin D. Roosevelt (el New Deal), la desocupación seguía siendo muy elevada (17%) y la economía no lograba salir de la depresión. Sólo la Segunda Guerra Mundial puso fin a esa etapa. ¿Y ahora, por qué habría de ser más breve? Si la depresión de 1873-1896, como expliqué, duró ¡23 años!
"Dados estos antecedentes, ¿por qué ahora saldríamos de la actual crisis en cuestión de meses, como vaticinan algunos publicistas y ‘gurúes’ de Wall Street.
"No se saldrá de esta crisis con un par de reuniones del G-20, o del G-7. Si una prueba hay de su radical incapacidad para resolver la crisis es la respuesta de las principales bolsas de valores del mundo luego de cada anuncio o cada sanción de una ley aprobatoria de un nuevo rescate: invariablemente la respuesta de ‘los mercados’ es negativa.
"Según atestigua George Soros ‘la economía real sufrirá los efectos secundarios, que ahora están cobrando brío. Puesto que en estas circunstancias el consumidor estadounidense ya no puede servir de locomotora de la economía mundial, el Gobierno estadounidense debe estimular la demanda. Dado que nos enfrentamos a los retos amenazadores del calentamiento del planeta y de la dependencia energética, el próximo Gobierno debería dirigir cualquier plan de estímulo al ahorro energético, al desarrollo de fuentes de energía alternativas y a la construcción de infraestructuras ecológicas.
"Se abre un largo período de tironeos y negociaciones para definir de qué forma se saldrá de la crisis, quiénes serán los beneficiados y quiénes deberán pagar sus costos.
"Los acuerdos de Bretton Woods, concebidos en el marco de la fase keynesiana del capitalismo, coincidieron con la estabilización de un nuevo modelo de hegemonía burguesa que, producto de las consecuencias de la guerra y la lucha anti-fascista tenía como nuevo e inesperado telón de fondo el fortalecimiento de la gravitación de los sindicatos obreros, los partidos de izquierda y las capacidades reguladoras e interventoras de los estados.
"Ya no está la URSS, cuya sola presencia y la amenaza de la extensión hacia Occidente de su ejemplo inclinaba la balanza de la negociación a favor de la izquierda, sectores populares, sindicatos, etc.
"En la actualidad China ocupa un papel incomparablemente más importante en la economía mundial, pero sin alcanzar una importancia paralela en la política mundial. La URSS, en cambio, pese a su debilidad económica era una formidable potencia militar y política. China es una potencia económica, pero con escasa presencia militar y política en los asuntos mundiales, si bien está comenzando un muy cauteloso y paulatino proceso de reafirmación en la política mundial.
"China puede llegar a jugar un papel positivo para la estrategia de recomposición de los países de la periferia. Beijing está gradualmente reorientando sus enormes energías nacionales hacia el mercado interno. Por múltiples razones que serían imposibles discutir aquí es un país que necesita que su economía crezca al 8 % anual, sea como respuesta a los estímulos de los mercados mundiales o a los que se originen en su inmenso —sólo parcialmente explotado— mercado interno. De confirmarse ese viraje es posible predecir que China seguirá necesitando muchos productos originarios de los países del Tercer Mundo, como petróleo, níquel, cobre, aluminio, acero, soja y otras materias primas y alimentos.
"En la Gran Depresión de los años 30, en cambio, la URSS tenía una muy débil inserción en los mercados mundiales. China es distinto: podrá seguir jugando un papel muy importante y, al igual que Rusia e India (aunque éstas en menor medida) comprar en el exterior las materias primas y alimentos que necesite, a diferencia de lo que ocurría con la URSS en los tiempos de la Gran Depresión.
"En los 30s la ‘solución’ de la crisis se encontró en el proteccionismo y la guerra mundial. Hoy, el proteccionismo encontrará muchos obstáculos debido a la interpenetración de los grandes oligopolios nacionales en los distintos espacios del capitalismo mundial. La conformación de una burguesía mundial, arraigada en gigantescas empresas que, pese a su base nacional, operan en un sinnúmero de países, hace que la opción proteccionista en el mundo desarrollado sea de escasa efectividad en el comercio Norte/Norte y las políticas tenderán —al menos por ahora y no sin tensiones— a respetar los parámetros establecidos por la OMC. La carta proteccionista aparece como mucho más probable cuando se la aplique, como seguramente se hará, en contra del Sur global. Una guerra mundial motorizada por ‘burguesías nacionales’ del mundo desarrollado dispuestas a luchar entre sí por la supremacía en los mercados es prácticamente imposible porque tales ‘burguesías’ han sido desplazadas por el ascenso y consolidación de una burguesía imperial que periódicamente se reúne en Davos y para la cual la opción de un enfrentamiento militar constituye un fenomenal despropósito. No quiere decir que esa burguesía mundial no apoye, como lo ha hecho hasta ahora con las aventuras militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán, la realización de numerosas operaciones militares en la periferia del sistema, necesarias para preservación de la rentabilidad del complejo militar-industrial norteamericano e, indirectamente, para los grandes oligopolios de los demás países.
"La situación actual no es igual a la de los años treintas. Lenin ‘el capitalismo no se cae si no hay una fuerza social que lo haga caer’. Esa fuerza social hoy no está presente en las sociedades del capitalismo metropolitano, incluido Estados Unidos.
"USA, UK, Alemania, Francia y Japón dirimían en el terreno militar su pugna por la hegemonía imperial.
"Hoy, la hegemonía y la dominación están claramente en manos de USA. Es el único garante del sistema capitalista a escala mundial. Si USA cayera se produciría un efecto dominó que provocaría el derrumbe de casi todos los capitalismos metropolitanos, sin mencionar las consecuencias en la periferia del sistema. En caso de que Washington se vea amenazado por una insurgencia popular todos acudirán a socorrerlo, porque es el sostén último del sistema y el único que, en caso de necesidad, puede socorrer a los demás.
"EE.UU. es un actor irreemplazable y centro indiscutido del sistema imperialista mundial: sólo él dispone de más de 700 misiones y bases militares en unos 120 países que constituyen la reserva final del sistema. Si las demás opciones fracasan, la fuerza aparecerá en todo su esplendor. Sólo EE.UU. puede desplegar sus tropas y su arsenal de guerra para mantener el orden a escala planetaria. Es, como dijera Samuel Huntington, ‘el sheriff solitario’.
"Este ‘apuntalamiento’ del centro imperialista cuenta con la invalorable colaboración de los demás socios imperiales, o con sus competidores en el área económica e inclusive con la mayoría de los países del Tercer Mundo, que acumulan sus reservas en dólares estadounidenses. Ni China, Japón, Corea o Rusia, para hablar de los mayores tenedores de dólares del planeta, pueden liquidar su stock en esa moneda porque sería una movida suicida. Claro está, que ésta también es una consideración que debe ser tomada con mucha cautela.
"La conducta de los mercados y de los ahorristas de todo el mundo fortalece la posición norteamericana: la crisis se profundiza, los rescates demuestran ser insuficientes, el Dow Jones de Wall Street cae por debajo de la barrera psicológica de los 7.000 puntos —¡descendiendo por debajo de la marca obtenida en 1997!— y pese a ello la gente busca refugio en el dólar, ¡cayéndose las cotizaciones del euro y el oro!
"Zbigniev Brzezinski ha declarado: ‘estoy preocupado porque vamos a tener millones y millones de desocupados, mucha gente pasándola realmente muy mal. Y esa situación estará presente por un tiempo antes de que las cosas eventualmente mejoren’.
"Estamos en presencia de una crisis que es mucho más que una crisis económica, o financiera.
"Se trata de una crisis integral de un modelo civilizatorio que es insostenible económicamente; políticamente, sin apelar cada vez más a la violencia en contra de los pueblos; insustentable también ecológicamente, dada la destrucción, en algunos casos irreversible, del medio ambiente; e insostenible socialmente, porque degrada la condición humana hasta límites inimaginables y destruye la trama misma de la vida social.
"La respuesta a esta crisis, por lo tanto, no puede ser sólo económica o financiera. Las clases dominantes harán exactamente eso: utilizar un vasto arsenal de recursos públicos para socializar las pérdidas y reflotar a los grandes oligopolios. Encerrados en la defensa de sus intereses más inmediatos carecen siquiera de la visión para concebir una estrategia más integral.
"La crisis no ha tocado fondo", dice. "Nos hallamos ante una crisis general capitalista. Nunca alguna otra fue mayor. La que tuvo lugar entre 1873 y 1896, duró 23 años, se llamó Larga Depresión. La otra muy grave fue la de1929. Duró igualmente no menos de 20 años. La actual crisis es integral, civilizacional, multidimensional."
De inmediato añade: "Es una crisis que trasciende con creces lo financiero, lo bancario y afecta la economía real en todos sus departamentos".
Si alguien toma esta síntesis y la lleva en el bolsillo, la lee de vez en cuando o se la aprende de memoria como una pequeña Biblia, estará mejor informado de lo que ocurre en el mundo que el 99% de la población, donde el ciudadano vive asediado por cientos de anuncios publicitarios y saturado con miles de horas de noticias, novelas y películas de ficción reales o falsas.
Fidel Castro Marzo 8 de 200911 y 16 a.m.
Federacion Juvenil Comunista Merlo
Atilio, firme y leal amigo, había participado el jueves 6 en el programa de la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, junto a otras eminencias internacionales que asistieron a la Conferencia sobre Globalización y Desarrollo.
Supe que se marcharía el domingo y decidí invitarlo a un encuentro a las 5 de la tarde del día anterior, sábado 7 de marzo.
Había decidido escribir una reflexión sobre las ideas contenidas en su documento. Utilizaré en la síntesis sus propias palabras:
"¼ Nos hallamos ante una crisis general capitalista, la primera de una magnitud comparable a la que estallara en1929 y a la llamada ‘Larga Depresión’ de 1873-1896. Una crisis integral, civilizacional, multidimensional, cuya duración, profundidad y alcances geográficos seguramente habrán de ser de mayor envergadura que las que le precedieron.
"Se trata de una crisis que trasciende con creces lo financiero o bancario y afecta a la economía real en todos sus departamentos. Afecta a la economía global y que va mucho más allá de las fronteras estadounidenses.
"Sus causas estructurales: es una crisis de superproducción y a la vez de subconsumo. No por casualidad estalló en EE.UU., porque este país hace más de treinta años que vive artificialmente del ahorro externo, del crédito externo, y estas dos cosas no son infinitas: las empresas se endeudaron por encima de sus posibilidades; el Estado se endeudó también por encima de sus posibilidades para hacer frente no a una sino a dos guerras no sólo sin aumentar los impuestos sino que reduciéndolos, los ciudadanos son sistemáticamente impulsados, por vía de la publicidad comercial, a endeudarse para sostener un consumismo desorbitado, irracional y despilfarrador.
"Pero a estas causas estructurales hay que agregar otras: la acelerada financiarización de la economía, la irresistible tendencia hacia la incursión en operaciones especulativas cada vez más arriesgadas. Descubierta la ‘fuente de juvencia’ del capital gracias a la cual el dinero genera más dinero prescindiendo de la valorización que le aporta la explotación de la fuerza de trabajo y, teniendo en cuenta que enormes masas de capital ficticio se pueden lograr en cuestión de días, o semanas a lo máximo, la adicción del capital lo lleva a dejar de lado cualquier cálculo o cualquier escrúpulo.
"Otras circunstancias favorecieron el estallido de la crisis. Las políticas neoliberales de desregulación y liberalización hicieron posible que los actores más poderosos que pululan en los mercados impusieran la ley de la selva.
"Una enorme destrucción de capitales a escala mundial, caracterizándolo como una ‘destrucción creadora’. En Wall Street esta ‘destrucción creadora’ hizo que la desvalorización de las empresas que cotizan en esa bolsa llega casi al 50%; una empresa que antes cotizaba en bolsa un capital de 100 millones, ¡ahora tiene 50 millones! Caída de la producción, de los precios, de los salarios, del poder de compra. ‘El sistema financiero en su totalidad está a punto de estallar. Ya tenemos más de $ 500 000 millones en pérdidas bancarias, hay un billón más que está por llegar. Más de una docena de bancos están en bancarrota, y hay cientos más esperando correr la misma suerte. A estas alturas más de un billón de dólares han sido transferidos desde la FED al cartel bancario, pero un billón y medio más será necesario para mantener la liquidez de los bancos en los próximos años’. Lo que estamos viviendo es la fase inicial de una larga depresión, y la palabra recesión, tan utilizada recientemente, no captura en todo su dramatismo lo que el futuro depara para el capitalismo.
"La acción ordinaria de Citicorp perdió el 90% de su valor en 2008. ¡La última semana de febrero cotizaba en Wall Street a $ 1.95 por acción!
"Este proceso no es neutro pues favorecerá a los mayores y mejor organizados oligopolios, que desplazarán a sus rivales de los mercados. La ‘selección darwiniana de los más aptos’ despejará el camino para nuevas fusiones y alianzas empresariales, enviando a los más débiles a la quiebra.
"Acelerado aumento del desempleo. El número de desempleados en el mundo (unos 190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1 400 millones, o sea el 45% de la población económicamente activa del planeta. En Estados Unidos la recesión ya destruyó 3,6 millones de puestos de trabajo. La mitad durante los últimos tres meses. En la UE, el número de desempleados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. Varios Estados centroamericanos así como México y Perú, por sus estrechos lazos con la economía estadounidense, serán fuertemente golpeados por la crisis.
"Una crisis que afecta a todos los sectores de la economía: la banca, la industria, los seguros, la construcción, etcétera y se disemina por todo el conjunto del sistema capitalista internacional.
"Decisiones que se toman en los centros mundiales y que afectan a las subsidiarias de la periferia generando despidos masivos, interrupciones en las cadenas de pagos, caída en la demanda de insumos, etcétera. EE.UU. ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países. La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el proteccionismo podía ser ‘un mal necesario en tiempos de crisis’. El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a ‘consumir productos españoles.’ Barack Obama, agregamos nosotros, promueve el ‘buy American!’.
"Otras fuentes de propagación de la crisis en la periferia son la caída en los precios de las commodities que exportan los países latinoamericanos y caribeños, con sus secuelas recesivas y el aumento de la desocupación.
"Drástica disminución de las remesas de los emigrantes latinoamericanos y caribeños a los países desarrollados. (En algunos casos las remesas son el más importante ítem en el ingreso internacional de divisas, por encima de las exportaciones).
"Retorno de los emigrantes, deprimiendo aún más el mercado de trabajo.
"Se conjuga con una profunda crisis energética que exige reemplazar al actual, basado en el uso irracional y predatorio del combustible fósil.
"Esta crisis coincide con la creciente toma de conciencia de los catastróficos alcances del cambio climático.
"Agréguese la crisis alimentaria, agudizada por la pretensión del capitalismo de mantener un irracional patrón de consumo que ha llevado a reconvertir tierras aptas para la producción de alimentos para ser destinadas a la elaboración de agrocombustibles.
"Obama reconoció que no hemos tocado fondo todavía, y Michael Klare, escribió en días pasados que ‘si el actual desastre económico se convierte en lo que el presidente Obama ha denominado década perdida, el resultado podría consistir en un paisaje global lleno de convulsiones motivadas por la economía.’
"En 1929 la desocupación en EE.UU. llegó al 25%, al paso que caían los precios agrícolas y de las materias primas. Diez años después, y pese a las radicales políticas puestas en marcha por Franklin D. Roosevelt (el New Deal), la desocupación seguía siendo muy elevada (17%) y la economía no lograba salir de la depresión. Sólo la Segunda Guerra Mundial puso fin a esa etapa. ¿Y ahora, por qué habría de ser más breve? Si la depresión de 1873-1896, como expliqué, duró ¡23 años!
"Dados estos antecedentes, ¿por qué ahora saldríamos de la actual crisis en cuestión de meses, como vaticinan algunos publicistas y ‘gurúes’ de Wall Street.
"No se saldrá de esta crisis con un par de reuniones del G-20, o del G-7. Si una prueba hay de su radical incapacidad para resolver la crisis es la respuesta de las principales bolsas de valores del mundo luego de cada anuncio o cada sanción de una ley aprobatoria de un nuevo rescate: invariablemente la respuesta de ‘los mercados’ es negativa.
"Según atestigua George Soros ‘la economía real sufrirá los efectos secundarios, que ahora están cobrando brío. Puesto que en estas circunstancias el consumidor estadounidense ya no puede servir de locomotora de la economía mundial, el Gobierno estadounidense debe estimular la demanda. Dado que nos enfrentamos a los retos amenazadores del calentamiento del planeta y de la dependencia energética, el próximo Gobierno debería dirigir cualquier plan de estímulo al ahorro energético, al desarrollo de fuentes de energía alternativas y a la construcción de infraestructuras ecológicas.
"Se abre un largo período de tironeos y negociaciones para definir de qué forma se saldrá de la crisis, quiénes serán los beneficiados y quiénes deberán pagar sus costos.
"Los acuerdos de Bretton Woods, concebidos en el marco de la fase keynesiana del capitalismo, coincidieron con la estabilización de un nuevo modelo de hegemonía burguesa que, producto de las consecuencias de la guerra y la lucha anti-fascista tenía como nuevo e inesperado telón de fondo el fortalecimiento de la gravitación de los sindicatos obreros, los partidos de izquierda y las capacidades reguladoras e interventoras de los estados.
"Ya no está la URSS, cuya sola presencia y la amenaza de la extensión hacia Occidente de su ejemplo inclinaba la balanza de la negociación a favor de la izquierda, sectores populares, sindicatos, etc.
"En la actualidad China ocupa un papel incomparablemente más importante en la economía mundial, pero sin alcanzar una importancia paralela en la política mundial. La URSS, en cambio, pese a su debilidad económica era una formidable potencia militar y política. China es una potencia económica, pero con escasa presencia militar y política en los asuntos mundiales, si bien está comenzando un muy cauteloso y paulatino proceso de reafirmación en la política mundial.
"China puede llegar a jugar un papel positivo para la estrategia de recomposición de los países de la periferia. Beijing está gradualmente reorientando sus enormes energías nacionales hacia el mercado interno. Por múltiples razones que serían imposibles discutir aquí es un país que necesita que su economía crezca al 8 % anual, sea como respuesta a los estímulos de los mercados mundiales o a los que se originen en su inmenso —sólo parcialmente explotado— mercado interno. De confirmarse ese viraje es posible predecir que China seguirá necesitando muchos productos originarios de los países del Tercer Mundo, como petróleo, níquel, cobre, aluminio, acero, soja y otras materias primas y alimentos.
"En la Gran Depresión de los años 30, en cambio, la URSS tenía una muy débil inserción en los mercados mundiales. China es distinto: podrá seguir jugando un papel muy importante y, al igual que Rusia e India (aunque éstas en menor medida) comprar en el exterior las materias primas y alimentos que necesite, a diferencia de lo que ocurría con la URSS en los tiempos de la Gran Depresión.
"En los 30s la ‘solución’ de la crisis se encontró en el proteccionismo y la guerra mundial. Hoy, el proteccionismo encontrará muchos obstáculos debido a la interpenetración de los grandes oligopolios nacionales en los distintos espacios del capitalismo mundial. La conformación de una burguesía mundial, arraigada en gigantescas empresas que, pese a su base nacional, operan en un sinnúmero de países, hace que la opción proteccionista en el mundo desarrollado sea de escasa efectividad en el comercio Norte/Norte y las políticas tenderán —al menos por ahora y no sin tensiones— a respetar los parámetros establecidos por la OMC. La carta proteccionista aparece como mucho más probable cuando se la aplique, como seguramente se hará, en contra del Sur global. Una guerra mundial motorizada por ‘burguesías nacionales’ del mundo desarrollado dispuestas a luchar entre sí por la supremacía en los mercados es prácticamente imposible porque tales ‘burguesías’ han sido desplazadas por el ascenso y consolidación de una burguesía imperial que periódicamente se reúne en Davos y para la cual la opción de un enfrentamiento militar constituye un fenomenal despropósito. No quiere decir que esa burguesía mundial no apoye, como lo ha hecho hasta ahora con las aventuras militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán, la realización de numerosas operaciones militares en la periferia del sistema, necesarias para preservación de la rentabilidad del complejo militar-industrial norteamericano e, indirectamente, para los grandes oligopolios de los demás países.
"La situación actual no es igual a la de los años treintas. Lenin ‘el capitalismo no se cae si no hay una fuerza social que lo haga caer’. Esa fuerza social hoy no está presente en las sociedades del capitalismo metropolitano, incluido Estados Unidos.
"USA, UK, Alemania, Francia y Japón dirimían en el terreno militar su pugna por la hegemonía imperial.
"Hoy, la hegemonía y la dominación están claramente en manos de USA. Es el único garante del sistema capitalista a escala mundial. Si USA cayera se produciría un efecto dominó que provocaría el derrumbe de casi todos los capitalismos metropolitanos, sin mencionar las consecuencias en la periferia del sistema. En caso de que Washington se vea amenazado por una insurgencia popular todos acudirán a socorrerlo, porque es el sostén último del sistema y el único que, en caso de necesidad, puede socorrer a los demás.
"EE.UU. es un actor irreemplazable y centro indiscutido del sistema imperialista mundial: sólo él dispone de más de 700 misiones y bases militares en unos 120 países que constituyen la reserva final del sistema. Si las demás opciones fracasan, la fuerza aparecerá en todo su esplendor. Sólo EE.UU. puede desplegar sus tropas y su arsenal de guerra para mantener el orden a escala planetaria. Es, como dijera Samuel Huntington, ‘el sheriff solitario’.
"Este ‘apuntalamiento’ del centro imperialista cuenta con la invalorable colaboración de los demás socios imperiales, o con sus competidores en el área económica e inclusive con la mayoría de los países del Tercer Mundo, que acumulan sus reservas en dólares estadounidenses. Ni China, Japón, Corea o Rusia, para hablar de los mayores tenedores de dólares del planeta, pueden liquidar su stock en esa moneda porque sería una movida suicida. Claro está, que ésta también es una consideración que debe ser tomada con mucha cautela.
"La conducta de los mercados y de los ahorristas de todo el mundo fortalece la posición norteamericana: la crisis se profundiza, los rescates demuestran ser insuficientes, el Dow Jones de Wall Street cae por debajo de la barrera psicológica de los 7.000 puntos —¡descendiendo por debajo de la marca obtenida en 1997!— y pese a ello la gente busca refugio en el dólar, ¡cayéndose las cotizaciones del euro y el oro!
"Zbigniev Brzezinski ha declarado: ‘estoy preocupado porque vamos a tener millones y millones de desocupados, mucha gente pasándola realmente muy mal. Y esa situación estará presente por un tiempo antes de que las cosas eventualmente mejoren’.
"Estamos en presencia de una crisis que es mucho más que una crisis económica, o financiera.
"Se trata de una crisis integral de un modelo civilizatorio que es insostenible económicamente; políticamente, sin apelar cada vez más a la violencia en contra de los pueblos; insustentable también ecológicamente, dada la destrucción, en algunos casos irreversible, del medio ambiente; e insostenible socialmente, porque degrada la condición humana hasta límites inimaginables y destruye la trama misma de la vida social.
"La respuesta a esta crisis, por lo tanto, no puede ser sólo económica o financiera. Las clases dominantes harán exactamente eso: utilizar un vasto arsenal de recursos públicos para socializar las pérdidas y reflotar a los grandes oligopolios. Encerrados en la defensa de sus intereses más inmediatos carecen siquiera de la visión para concebir una estrategia más integral.
"La crisis no ha tocado fondo", dice. "Nos hallamos ante una crisis general capitalista. Nunca alguna otra fue mayor. La que tuvo lugar entre 1873 y 1896, duró 23 años, se llamó Larga Depresión. La otra muy grave fue la de1929. Duró igualmente no menos de 20 años. La actual crisis es integral, civilizacional, multidimensional."
De inmediato añade: "Es una crisis que trasciende con creces lo financiero, lo bancario y afecta la economía real en todos sus departamentos".
Si alguien toma esta síntesis y la lleva en el bolsillo, la lee de vez en cuando o se la aprende de memoria como una pequeña Biblia, estará mejor informado de lo que ocurre en el mundo que el 99% de la población, donde el ciudadano vive asediado por cientos de anuncios publicitarios y saturado con miles de horas de noticias, novelas y películas de ficción reales o falsas.
Fidel Castro Marzo 8 de 200911 y 16 a.m.
Federacion Juvenil Comunista Merlo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Viva la Revolucion Sandinista!!!!
El Negrito Avellaneda militante de la Federación Juvenil Comunista.
El Negrito Avellaneda , militante de la Federación Juvenil Comunista. Secuestrado a los quince años de edad por el Ejército Argentino el 15 de abril de 1976, su cadáver apareció flotando cerca de Montevideo. A pesar de ser identificado, su cuerpo fue robado por el Ejército Uruguayo que lo mantiene desaparecido. El 27 de abril de 2009 comienza el juicio que además de su familia, tiene como querellantes al Partido Comunista y a la Federación Juvenil Comunista.
negrito avellaneda parte 1
negrito avellaneda parte 2
Genocidio israelí en Gaza (EEUU y UE complices)
Bolivia para todos
El origen de las farc - RIOCHIQUITO
Intervencion diputado laborista en el parlamento britanico MASACRE DE GAZA
